Últimamente en España ganamos trofeos internacionales en muchas modalidades: fútbol, baloncesto, motociclismo, cocina, pintura,…
Pero tenemos dos puntos débiles muy acentuados: El Premio Nobel y Eurovisión (que vaya telita la canción de este año).
El segundo punto débil lo vamos a dejar para otro tipo de blog, pero en este post vamos a hacer nuestro humilde homenaje a uno de los pocos españoles que han obtenido un Premio Nobel, en este caso de Literatura, José Echegaray.
¿Y qué hace un blog de matemáticas hablando de un prolífico escritor? Ahora verás.
Nacido en 1832, José Echegaray destacó desde muy joven como buen estudiante. En su adolescencia descubrió el estudio de las matemáticas, hecho que le cautivó, y decidió dedicarse a ellas. Como a mediados del S.XIX no existían aún las facultades de ciencias en España, Echegaray decidió acceder a la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, lugar en el que podría profundizar en el estudio de las matemáticas superiores. Se licenció como número uno de su promoción a los 20 años de edad.
Tras ejercer de ingeniero durante poco tiempo, decidió dedicarse a su pasión, que era realmente el estudio de las matemáticas y a difundirlas en esa España científicamente subdesarrollada. Y cierto es que como matemático no consiguió ningún avance notable, pero hay que agradecerle que introdujera en España las corrientes científico-matemáticas más actuales en su época.
Sin él, no sabemos cuántos años habrían pasado hasta poder conocer en nuestra tierra la Teoría de Galois, el Cálculo de Variaciones o incluso la demostración de la imposibilidad de resolver la Cuadratura del Círculo (cuando aún se hacían concursos para ver si alguien lo conseguía resolver).
En su afán divulgador (que buen bloguero sería hoy día Echegaray) y su deseo de desarrollo científico, presidió la Real Academia de Ciencias, fue fundador de la Sociedad Española de Física y Química y además fue el primer presidente de la RSME (Real Sociedad Matemática Española).
Toda esta labor científica fue llevada en paralelo con una ajetreada vida política (fue hasta cuatro veces ministro) y por supuesto, con una más que importante carrera literaria, que le llevó en 1904 a ganar el Premio Nobel de Literatura “En reconocimiento a sus numerosas y brillantes composiciones, las cuales han revivido de manera individual y original, las grandes tradiciones del drama español”. Su galardón no estuvo exento de polémica por diversos motivos que desde este blog no sabemos valorar.
Por último, y para apreciar la magnitud de su obra, el que está considerado como mejor matemático español de todos los tiempos, Julio Rey Pastor, decía de él:
«Para la matemática española, el siglo XIX comienza en 1865 y comienza con Echegaray»
@JcVirin