Nuevamente volvemos a hablar de cine en Matemáticas Digitales. En esta ocasión hablamos de Ágora, película española dirigida por Alejandro Amenábar, que narra parte de la vida de la maravillosa matemática, astrónoma y filósofa egipcia Hipatia de Alejandría.
Sinopsis (contiene posibles spoilers):
Hipatia, hija de Teón, director de la Biblioteca de Alejandría, es una influyente filósofa y científica, que imparte clases en la propia Biblioteca a la élite de la ciudad en el s.IV d.C.
En esa época, en Alejandría había una gran división religiosa entre paganos, cristianos y judíos, que se vuelve bastante radical, y que da pie a enfrentamientos entre los partidarios de una u otra religión.
Tras uno de estos enfrentamientos, la ciudad pasa a ser de mayoría cristiana. Pero Hipatia se mantiene firme en sus creencias, y sigue siendo fiel a su idea de que la ciencia y la filosofía pueden explicar todo lo que nos rodea.
Paralelamente a la trama, Hipatia busca una explicación a por qué el sol tiene distintos tamaños dependiendo de la época del año, llegando a conclusiones muy avanzadas para su época.
Finalmente, tras varios acontecimientos, se le impone a Hipatia la obligación de hacerse cristiana. Ante su negativa, un grupo de cristianos furiosos le linchan hasta la muerte.
Matemáticas:
Aunque para desgracia de los que amamos esta ciencia la película no entra mucho en el tema, sí que es verdad que se hace mención a algunos resultados interesantes tanto de matemáticas como de física.
En el film se habla bastante de las secciones cónicas, y para mostrarlas, la protagonista usa un maravilloso juego llamado Cono de Apolonio (que sinceramente no lo conocía y me ha encantado).
El Cono de Apolonio es un cono de madera, formado por cinco piezas, que al separarse representan las distintas cónicas: Hipérbola, Parábola, Elipse y Circunferencia.
Otro hecho científico interesante que se trata es el concepto de inercia. Realmente Hipatia llega a concebir dicha idea, pero no sabe por qué ocurre, ni sabe cómo explicarlo.
También se hace mención al modelo geocéntrico (el que sitúa a la Tierra como centro del Universo) y al modelo heliocéntrico (aquel que sitúa al Sol como centro del Universo), y se observa como Hipatia llega a la misma conclusión que Kepler en su primera ley “Los planetas (llamados errantes en la película) describen órbitas elípticas siendo el Sol uno de sus focos”.
Realmente no se sabe si Hipatia mantenía la misma teoría que enunció Kepler en el s.XVII, ya que su obra fue quemada tras su muerte en un incendio provocado en la Biblioteca.
Valoración:
La verdad que no soy un gran experto en cine, solo sé que cuando veo una película me gusta o no me gusta, y sinceramente, Ágora me ha gustado regular. De hecho, en Matemáticas Digitales la puntuamos con un 5 sobre 10.
El director (muy sobrevalorado, siempre desde una opinión personal) se toma demasiadas licencias tanto en la historia como en el final. Se echa en falta un poco más de ciencia y de filosofía en la película, y algo menos de lucha entre religiones. Al final, la cinta se convierte en un “y tú más” entre las distintas religiones, y se busca el morbo por ver cuál es más mala.
Por último, se echa mucho de menos alguna escena con Hipatia recitando su célebre “Defiende tu derecho a pensar, porque pensar incluso de forma errónea, es mejor que no pensar”. Una película que trata de esta gran mujer y no utiliza en ningún momento su cita más famosa, está incompleta.
La verdad que un personaje tan interesante como Hipatia de Alejandría se merecía un homenaje mucho mejor.
Os dejamos a continuación la escena más matemática de la película. En ella se puede ver cómo Hipatia construye una elipse para explicar su modelo heliocéntrico.
@JcVirin
Hola José Carlos,
Me ha gustado mucho tu post sobre Hipatia, aunque sin ánimo de discutir, me gustaría dejarte aquí, con tu permiso, algunos puntos de vista que difieren de los tuyos, simplemente tratando de enriquecer, si cabe, tu excelente post.
No soy matemática ni de lejos, de hecho las matemáticas nunca se me dieron muy allá. Así en todo lo referente a ello en tu post, me tengo que callar.
Aunque tampoco soy crítica de cine, (supongo que soy un poco como tú, no una gran experta), y sí seguramente llevada porque la película me encanta, hay un par de cosas con las que no concuerdo contigo. Partiendo de la base de que el cine, el arte, la música, la literatura, la economía (y no sé si atreverme a decir que también las matemáticas en algún sentido que desconozco) son áreas muy subjetivas y sujetas a interpretación, como casi todo en la vida.
Como decía, partiendo de esa base, primero, creo que es que la película no trata de la vida de Hipatia (cosa que me encantaría ver), sino del entorno. Creo que el protagonista es un periodo de tiempo en el que se desarrollaron unos acontecimientos, y que intenta explicar el odio entre religiones que lleva a una consecuencia catastrófica (así lo veo yo) para la humanidad, que fue el incendio de la biblioteca de Alejandría.
No creo que se trate de un «y tú más», sino al contrario. Para mí, trata de explicar lo absurdo del fanatismo, los crímenes del cristianismo, el abuso de poder, etc… (y esta parte era el segundo punto).
Respecto al sobrevalorado director, creo que ahí coincido contigo, pese a que la película me fascinó. Lo único que tendría que apuntar aquí es respecto al tema de no llevar la realidad exacta a la película. Supongo que toda adaptación es complicada y además, para el éxito de toda obra, ya sabemos que ha de tener ciertos ingredientes, que a veces hay que manipular o incluso inventar.
Me quedo con la famosa frase de Hipatia y me consuela saber que al menos, tu post me ha hecho pensar. 🙂
Un saludo
Esther
Hola Esther,
Muchas gracias por tu comentario. Lo bueno que tiene el cine es que a una persona le puede encantar una película y otra persona la puede odiar. Ahí juegan muchos factores personales que no son medibles.
A mí la verdad que no me gustó mucho esta peli. Seguramente mi idea antes de verla es que iba a tratar una temática que realmente después fue solo una excusa para ambientarla historicamente. Pero es una opinión personal, y comprendo que a tí te pueda encantar, porque de hecho conozco mucha gente que le encanta.
De todas formas me ha encantado tu comentario, porque no hace más que enriquecer el post dando otro punto de vista muy válido.
Me alegro que te haya gustado el post y que te haya hecho pensar. Espero que sigas pasando por el blog en el futuro :).
Un saludo
Jajaja, así lo haré, no lo dudes.
Gracias por tu pronta respuesta. Voy a darme una vuelta por aquí, a ver si empiezo a amar las matemáticas…
Saludos,
Esther
Esther, no puedes esperar que algo, sea lo que sea, relate los hechos exactos si es que ya mencionabas que todo era subjetivo. no se puede esperar un relato exacto de la historia, menos de la historia.
Un aspecto que me late , que siempre pasa inadvertido en la historia de Hipatia, es la circinstancia que por ser estudiosa y difusora de las ideas de Platon , igual que el practicaba Sofrocine (metodo de sanacion con bellas palabras)..para descubrir y conquistar valores existenciales como Libertad, Responsabilidad y Dignidad.